martes, 20 de septiembre de 2011

III.IMPACTO DE LA ESCOLARIDAD EN LOS MERCADOS DE TRABAJO Y EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: EL CASO DE MÉXICO (1960-1970)

Existe un desequilibrio evidente entre la estructura del sistema escolar y la de los campos de trabajo, que causa el desaprovechamiento de la mayor parte de los recursos humanos del país y el deterioro del precio de mercado de mano de obra con enseñanza media.
Los individuos con ingresos altos aumentaron sus precepciones más rapidamente que los demas. esto refleja  el poder diferencial con que acuden a los mercados de trabajo quienes tienen también el poder necesario para aprovechar las oportunidades educativas más prestigiadas.
AUnque se lograra alguna mejoría se seguiría manteniendo constante el ingreso relativo de quienes adquieran poca escolaridad, pero sólo a costa de una creciente contracción de la demanda para los trabajadores correspondientes a una categoría.
Se continuará deteriorando el ingreso promedio de quienes ingresen a nivel medio de enseñanza, como consecuencia de una creciente sustitución de individuos menos escolarizados por personas que ya hayan cursado este nvel educativo. De esta manera, los nuevos egresados de la enseñanza media recibirían un sueldo que con anterioridad habrían correspondido a quienes obtuvieron niveles superiores de educación.
COMENTARIO: Entiendo bastante bien el punto de esta teoría, la igualdad de condiciones de vida suena un tanto imposible y donde se mejore una cosa de le baja calidad a otra pero sinceramente me parece más correcto un mundo en el que todas las personas puedan vivir dignamente y se ganen con su esfuerzo lo que tienen a que la riqueza esté acumulada en unos cuantos que se enriquecen más sin necesitarlo.
Es verdad que aumentar el nivel de escolaridad generaría más competencia y menos ingresos para los que en un principio tenían acceso a la educación, pero pienso que sería más sano si los lugares en los empleos se otorgan a gente competente que se los gane y que mejor que todos tengan la oportunidad de participar por su lugar en la vida.


Bibliografía:
Muñoz Izquierdo, C. (1996). Cap. III Impacto de la escolaridad en los mercados de trabajo y en la distribución del ingreso: el caso de México (1960-1970). En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas.  (pp.90-123).  México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. 

II. FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES DEL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Las escuelas que cuentan con los mejores edificios disponen también de recursos didacticos de mejor calidad y de maestros que tienen niveles más altos de habilidades y más años de servicio.
A medida que los maestros adquieren más experiencia parecen tender a confiar más en su propio criterio para evaluar a sus alumnos.
A pesar de que las pruebas pedagógicas en que se basó la investigación se aplicaron a grupos de niños que habían aprobado en su mayoría los exámenes finales del año anterior, obtuvieron promedios de aprovechamiento inferiores a seis puntos que, es la calificación mínima que se requiere en nuestro medio para aprobar el curso.
Hay que localizar las políticas que pueden implementarse para elevar el aprovechamiento escolar de los alumnos que pertenecen a grupos sociales menos favorecidos, con la finalidad que la educación actue como agente de movilidad social y ocupacional.
La mayoría de estos alumnos no obtienen los conocimientos que les permitirían ascender con facilidad la escalera del sistema educativo formal.
COMENTARIO: La verdad es que resulta bastante triste saber que existe este tipo de situaciones en las sociedades en general pero sobretodo en las escuelas; la desigualdad va de la mano de la discriminación que se hace a las zonas marginadas o rurales por parte de los maestros, los datos dicen que los mejores maestros estan en las mejores escuelas, cuándo los mejores maestros deberían estar tratando de solucionar los problemas de aprendizaje en las zonas en que se les necesita, innovando y haciendo que desaparezca esa enorme división no sólo de clases o sectores sociales si no de cultura. Otra cosa que me ha impactado de este estudio y creo que lo lleguée a vivir algunas veces durante la primaria es que al momento de presentar exámenes diagnostico de conocimientos que se supone ya dominabamos siempre salían resultados reprobatorios, lo cual indica que los alumnos son promovidos sin la certeza de que manejan la información necesaria de su grado o las destrezas que se deben adquirir.
Creo que gran parte de esta labor nos corresponde a nosotros como futuros maestros, pensar  en cómo solucionar estas situaciones porque más allá de una paga o un trabajo en las manos del maestro está el futuro del país, el color del mapa.


Bibliografía:
Muñoz Izquierdo, C. (1996). Cap. II Factores determinantes de las desigualdades del rendimiento escolar en educación primaria. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas.  (pp.64-88).  México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. 

I. ANÁLISIS DEL PAPEL DE LA EDUCACIÓN FORMAL EN LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES: EL CASO DE MÉXICO (1958-1970)

Para definir y analizar el funcionamiento del sistema escolar se examina, en primer lugar, la generación de la demanda de escolaridad y los factores que la determinan. Por "demanda de potencial de escolaridad" se entiendo la población que se encuentra dentro de los grupos de edad que en un sistema educativo plenamente normalizado estarían incluidos en los distintos niveles escolares.
Entre los años 1958-1070 la demanda potencial a todos los niveles se incrementó en 54.6 por ciento. Este aumento fue causado por el fuerte descenso que experimentó la tasa de mortalidad, como consecuencia la población del país experimentó un rejuvenecimiento creciente y la población que era menor a 25 años aumentó.
La matrícula del sistema escolar también se incrementó.
Según el censo de 1970 el número de niños y jóvenes potencialmente demandantes que no pudieron ser absorbidos por el sistema escolar aumentó, sin embargo el coeficiente de insatisfacción de la demanda potencial disminuyó.
Al observar la misma fuente se observó un fenómeno semejante en todos los niveles escolares.
De acuerdo con las estadísticas continuas de la Secretaría de Industria y Comercio el número de individuos no incorporados al sistema escolar aumentó. Según tales estadísticas los déficit de demanda potencial también aumentaron.
A pesar de los esfuerzos realizados por el Gobierno Federal, durante los dos últimos sexenios gubernamentales, la expansión del sistema escolar fue insuficiente para absorber a los individuos que se incorporaron durante ese lapso a las cohortes demográficas que constituyen las demandas potenciales de los distintos niveles de escolaridad.
La política de expansión escolar que se siguió en el país no prestó suficiente atención a la eficiencia interna del sístema, como lo demuestra principalmente el comportamiento de la deserción observada entre los distintos grados de las escuelas primarias rurales.
Tanto los índices de satisfacción de la demanda escolar como los de la eficiencia interna del sistema fueron más favorables a las comunidades urbanas que a las rurales.
El coeficiente de satisfacción de la demanda de educación aumentó con mayor rapidez en las comunidades rurales que en las urbanas.
Las zonas sociogeográficas de menor desarrollo relativo mejoraron sus respectivos coeficientes de satisfacción de la demanda potencial de educación primaria en proporciones más altas que las zonas económicamente más avanzadas.
La política escolar que siguió el país contribuyó a reforzar las dinámicas que tienden a acentuar el distanciamiento de las zonas rezagadas con respecto de las avanzadas.
Las políticas de expansión del sístema escolar tampoco prestaron suficiente atencíon a la eficiencia externa de dicho sistema, puesto que con ellas no se favoreció en grado satisfactorio la movilidad social ni la redistribución del ingreso en México.


COMENTARIO: Me parece un poco inquietante este tema ya       que ocurre con frecuencia en los datos que se manejan que hay momentos en que se consigue alcanzar una cobertura mayor pero el siguiente sexenio se retrocede, en los años que se maneja la información a mi me da la impresión de que el país vivía una situación de mayor analfabetismo y condiciones de vida más dificiles, me parecería interesante saber si los cambios podrían ser tan notorios si se emprendiera un proyecto para mejorar las condiciones de igualdad en cuestiones educativas actualmente, ya que aparentemente las causas de deserción y desigualdad siguen siendo las mismas que hace 30 años, en ese tipo de información que se maneja le encuentro relación con los mapas que manejamos en clase, dónde se muestran los estados con mayor índice de marginación, encuentro que muchos estados que se mencionan en la lectura son los mismos que marcabamos como marginados o desarrollados en el mapa, en 30 años no ha cambiado su situación porque la educación que se les brinda no es igual.
Creo que un derecho como es la educación debería tener una calidad optima en todos los lugares sin importar la distribución del presupuesto, sólo así se le puede otorgar una mejor calidad de vida y un nivel de desarrollo adecuado a nuestro país.



Bibliografía:
Muñoz Izquierdo, C. (1996). Cap. I Análisis del papel de la educación formal en la transmisión intergeneracional de las desigualdades sociales: el caso de México (1958-1970). En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas.  (pp.17-63).  México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.