domingo, 16 de octubre de 2011

Capítulo IV. Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México

Esquemáticamente, es posible distinguir un paradigma funcional, el cual supone que las formaciones sociales se apoyan en el consenso y se reproducen a partir de relaciones armónicas entre los diversos sectores integrantes de la sociedad y otro dialéctico en el que en cualquier formación social subyacen diversos conflictos entre las clases integrantes de la misma, y que de la resolución o acrecentamiento de tales conflictos depende la conservación del orden establecido o la transformación de las bases en que este último se apoya.
Se han podido realizar cuatro tesis relacionadas. Estas tesis aportan explicaciones complementarias al fenómeno estudiado.

PRIMERA TESIS

Las desigualdades educativas son originadas por un conjunto de factores externos a los sistemas educativos.
En las primeras investigaciones fueron identificados tres grupos de variables explicativas, a saber: los recursos de las escuelas, el ambiente escolar y del aula, y las características del contexto cultural en el que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Theisen y sus colaboradores observaron que aun cuando, en conjunto, los insumos escolares y los antecedentes de los estudiantes explican proporciones importantes de la varianza del aprovechamiento, el impacto de los componentes de cada una de esas variables varía de acuerdo con el nivel de desarrollo económico de los países, los autores advirtieron que los antecedentes de los estudiantes tienden a explicar una mayor proporción de la varianza en los países más industrializados, en tanto que los insumos escolares tienden a explicar mayores proporciones de ésta en los países de menor nivel de desarrollo económico.
La conclusión mencionada se basa desde tres puntos de vista (el lingüístico, el de las expectativas educativas de los padres de familia y el de la madurez del proceso de formación de clases sociales), las sociedades de los países menos industrializados son más homogéneas que las de los países industrializados. Sin embargo, no puede ser aplicada en regiones urbanas de los países menos desarrollados, porque está influenciada por fuertes contrastes de diversos géneros.

SEGUNDA TESIS


Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que se ofrece a los estratos sociales de menores recursos está pauperizada, no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores, y por ende, refuerza las desigualdades sociales preexistentes.
· La educación está pauperizada
La ampliación de la matrícula, sin la correspondiente dotación adicional de recursos financieros, se logró por una sobreexplotación de los recursos disponibles.
· La educación no es administrada de acuerdo con los 
intereses de los sectores de menos recursos.
*Asignación de recursos
Se han concentrado las oportunidades educativas en las zonas más desarrolladas
Los recursos asignados a los sectores más pobres han sido de menor calidad que los de los grupos socioeconómicamente más favorecidos.
*Administración del magisterio
No se ha estimulado el ejercicio de la profesión en regiones económicamente atrasadas ni la afectividad pedagógica de los maestros.
*Supervisión escolar
Una adecuada supervisión podría ser el vehículo para proporcionar a los docentes los diversos apoyos técnicos, didácticos y de otros géneros, indispensables para el adecuado desempeño de sus funciones.
* Estrategias de reforma educativa
Las estrategias seguidas para instrumentar las reformas educativas efectuadas durante los últimos años han sido notablemente deficientes. No hay hasta ahora experiencia en las que dichas reformas hayan sido conceptuadas en forma sistémica (es decir, alterando los diversos elementos necesarios para asegurar su eficacia).
· La educación que reciben los sectores de menores recursos refuerza las desigualdades preexistentes entre los niveles de vida de la población.

TERCERA TESIS


Esta tesis se ha dividido en dos vertientes. Por un lado un enfoque sistémico, pues analiza los efectos de las relaciones de dominio-subordinación existentes entre los países centrales y los periféricos.
Por otro lado un enfoque microsocial, pues analiza los efectos que generan, dentro de los sistemas educativos, las relaciones de dominio-subordinación existentes en cada país entre las clases integrantes de la formación social correspondiente.
La interpretación de carácter estructural-sistémico han sido las variables endógenas de los sistemas educativos que ejercen, en los países menos industrializados, mayor influencia sobre la distribución de las oportunidades educacionales.
Con todo, es necesario advertir el peligro de que los esfuerzos que se realicen con la finalidad de adecuar los procesos educativos a las características, posibilidades e intereses de los diferentes usuarios, se confunda con una política encaminada a impedir el desarrollo de los sectores sociales, países o nada a impedir el desarrollo de los sectores sociales, países o regiones que no han alcanzado los niveles de vida de las naciones industrializadas. De ahí la necesidad de examinar las relaciones existentes entre el modelo de desarrollo imperante en determinadas circunstancias, la calidad de la educación y la distribución de las oportunidades para obtenerla.

CUARTA TESIS


Las desigualdades educativas se originan en el hecho de que la educación que reciben los sectores sociales de menores recursos es impartida por medio de procedimientos que fueron diseñados, y de agentes que fueron preparados para responder a los requerimientos de otros sectores, también integrantes de las sociedades de las que aquéllos forman parte.
Pone el acento en los medios y procedimientos conforme a los cuales se imparte la educación que reciben los sectores pauperizados de la sociedad.
· Desempeño profesional de los docentes
Las investigaciones han confirmado que los maestros construyen conceptos negativos sobre las habilidades de los alumnos que sufren retrasos pedagógicos, pues clasifican por lo general a tales alumnos entre los menos capaces de sus respectivos grupos, sin haber puesto a prueba, objetivamente, esa impresión.
Por otra parte, el mismo estudio reveló que el método de docencia hacia el cual orientan los maestros su enseñanza, no establece distinciones entre las capacidades de los alumnos cuyo aprendizaje es igual, superior o inferior al promedio de los respectivos grupos. Por eso son indiferentes, porque no tienden a interactuar con los alumnos que sufren rezagos educativos, o sólo les hacen “preguntas retóricas”. En caso extremo, los maestros, en lugar de disminuir los atrasos pedagógicos, asumen conductas que pueden contribuir a agravar esos mismos problemas.
El principal problema que está implícito en estas observaciones consisten en que los docentes no perciben los mecanismos mediante los cuales ellos mismos intervienen en la determinación de los rezagos educativos, lo que genera dudas acerca de la pertinencia de la preparación pedagógica que generalmente reciben los trabajadores de la educación.
Por otra parte, las actividades docentes, normalmente desarrolladas en escuelas ubicadas en zonas de escasos recursos, carecen de relevancia necesaria para atraer el interés de los estudiantes y para ofrecer a éstos una formación verdaderamente útil para su vida diaria.
· Condiciones de trabajo de los docentes
Muñoz y Schmelkes llevaron a cabo una investigación encaminada a detectar la influencia que, sobre el desempeño profesional de los docentes ubicados en escuelas rurales, ejerce ausencia de los incentivos no salariales que tienen a su alcance los maestros de las escuelas urbanas, por vivir en localidades de mayores niveles de desarrollo económico.
Esta investigación permitió agrupar a los maestros rurales en dos categorías. A la primera correspondieron quienes, están en esas escuelas en forma transitoria, tratando de hacerse “acreedores” a ser transferidos hacia alguna escuela urbana. Por otro lado, entre los maestros que no deseaban abandonar sus empleos rurales no sólo se encontraban los que no otorgan mucho valor a las condiciones de vida prevalecientes en las zonas urbanas, sino que también fueron clasificados en ese grupo algunos docentes que podían disfrutar, en zonas rurales, de algunos incentivos económicos que otros maestros sólo pueden obtener en las zonas urbanas.

COMENTARIO

Considero a decir verdad que este estudio resalta un poco de lo obvio, al decir que las desigualdades en la educación provienen de la falta de recursos y las diferencias de calidad, puesto que hemos analizado en clase este tema y resulta bastante similar encontrar que teníamos razón al concluir el debate en clase diciendo que las deficiencias n la educación son tanto responsabilidad del alumno y los factores que en él influyen cómo del maestro y el sístema en general que no proporciona las herramientas necesarias para una óptima cálidad en la educación.
Pienso, sin embargo, que la solucion no se encuentra en repartir becas a manos llenas, sí en otorgarlas a aquellas personas que las necesiten de verdad cómo mencionaba en mis comentarios de las noticias.
Eso ayuda pero aún así no soluciona los problemas en la educación que muchas veces parecen infinitos.


REFERENCIAS:
Muñoz I., C. (1996). IV.- Génesis de los conocimientos sobre el origen de las desigualdades educativas: una reflexión apoyada en el caso de México. En Origen y consecuencias de las desigualdades educativas. (pp. 124-160). México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

5 comentarios:

  1. Considero que es verdad que en los problemas educativos como son el rezago, la deserción y repetición, influyen tanto el sistema educativo, así como el alumno y su entorno, pero como dices el gobierno no ha encontrado soluciones eficaces para desaparecer estos problemas, pero considero que en la mayoría de las situaciones no se ha prestado la atención debida a zonas con bajo nivel económico y si ha sido así, los contenidos curriculares no se han adecuado a las necesidades de dichos lugares para que el alumno obtenga conocimientos que en verdad le sirvan para mejorar su calidad de vida, de allí se puede derivar el desinterés y el que el alumno abandone la escuela. Por eso creo que la solución está en nosotros como futuros maestros, debemos de tratar de cambiar lo perjudicial, claro siempre y cuando se encuentre a nuestro alcance.

    ResponderEliminar
  2. Ilse, puedo darme cuenta de que tu resumen está bien elaborado; pues en que cada tesis que anotaste, fuiste considerando los puntos principales que la conforman.
    Por otra parte, estoy totalmente de acuerdo contigo en que el sistema educativo debe proporcionar las herramientas necesarias para poder contar con un mejor nivel en la educación; ello se podrá lograr con un gran esfuerzo, interés, y poco a poco.

    ResponderEliminar
  3. Totalmente apoyo tu comentario, en estos problemas no solo se puede ver un punto ya que cada fracaso escolar tiene su propia historia y factores tanto internos como externos como los ejemplos que pones aunque esto es un poco difícil de aceptar todavía nos falta mucho para llegar al objetivo de la educación básica.
    Y como nosotros podemos participar con un impacto positivo a zonas rurales o marginadas.

    ResponderEliminar
  4. Doña Ilse:

    A mi tambien me parecieron demasiado obvios los resultados de estos estudios, pero creo que no me dejara mentir que al menos ya tenemos una base mas alla de la obviedad con la que sustentar este tipo de ideas.
    Sobre el otorgamiento de apoyos, creo que mas que buscar quien realmente los necesita, seria intentar enseñarles como aprovecharlos, pero sin creer que siempre seran apoyos de caaracter economico.

    Ainos.

    ResponderEliminar
  5. querida compañera ilse:
    considero que tu opinión es muy acertada, no lo había visto desde ese punto, y la verdad concuerdo contigo, en cuanto a tu resumen me parece que tiene buena coherencia. A mi parecer no cambies me agrada tu forma de pensar.
    Te quiero mucho. Dios Te Bendiga y muchos saludos.
    =D

    ResponderEliminar

Gracias por tus opinioones y consejos ^^